Ya circula en Internet mi libro Isla azul sobre fondo rojo. Escritores cubanos del siglo XX. Les dejo un fragmento del Prólogo, el enlace, la imagen de portada y la invitación a leerlo. Gracias.
Isla azul sobre fondo rojo – Editorial Renacimiento
Los turistas que viajan a La Habana, Varadero, Santiago o Baracoa creen que Cuba vive de espaldas al mar, aunque el mar la encierra y configura, define a sus gentes y nutre el oleaje de su literatura, transoceánica desde los años sesenta, cuando la locura «constituye el clima propio e intransferible» y las costas confinan o expulsan a escritores y artistas hacia Miami, México, Madrid o New York, mientras el nuevo Caudillo vende la utopía para encubrir crímenes y éxodos.
Antes, durante y después de la debacle, los literatos apresaron las sensibilidades y matices del ámbito insular del siglo XX. Autores de diversos géneros, generaciones y tendencias desentrañaron las certezas, los ideales y ensueños de aquel espacio geográfico-temporal sobrevalorado por la historiografía nacionalista y la difusión de su música, sus playas, el exceso de luz y de bellezas en movimiento. En Madrid o Sevilla, por ejemplo, Cuba es asociada al bolerista Antonio Machín, el sonero Compay Segundo y, quizás, al poeta Gastón Baquero y los narradores Alejo Carpentier y Cabrera Infante.
Según el ensayista Rafael Rojas, en la cultura contemporánea cubana influyeron la órbita trasnacional que atrajo a la isla, el encanto por las utopías, las dudas, melancolías y zozobras que imaginaron la escritura como restitución de mitos nacionales –la Revolución inconclusa y el Regreso del Mesías–, las plataformas simbólicas –liberal, católica, vanguardista y marxista– que disputaron la hegemonía intelectual del país salpicada por la violencia promesiánica, los desafíos ideológicos, el silencio y el exilio ante la usura del poder.
Fue un imaginario complejo para los creadores que atravesaron el proceso de asimilación y decantación de las vanguardias artísticas y literarias expresadas en concursos, ediciones y revistas de tendencias estéticas en porfía cuyos artífices coexistieron antes del terrorismo armado que se apropió del Estado y trocó la renovación metafórica y el coloquialismo por la poesía bajo consignas y la narrativa de la violencia que exaltaron la epifanía del «hombre nuevo», desatando antagonismos y éxodos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Esta antología repasa la literatura cubana del XX desde la perspectiva de una treintena de escritores ordenados cronológicamente. No incluyo a los principales cantores del reino, reeditados y premiados por su lealtad, pero agrego un Inventario de éxodos y un epílogo insólito. Deseo, en fin, que la odisea espiritual de estos autores desate la imaginación de quienes transitan la isla con sus móviles y Ebook, ávidos de playas, música, leyendas y paisajes de ensueños.
